Nombre común: Xate cola de pescado
Nombre técnico: Chamaedorea ernesti augusti
Familia: ArecaceaeSe conoce como “Xate”, a diferentes especies de palmas del género Chamaedorea, que se desarrollan en el estrato de sotobosque, en bosques primarios y secundarios maduros, en las áreas del Petén, Alta Verapaz, Izabal y Huehuetenango.
El xate, es sujeto de un importante mercadeo en Europa y Estados Unidos de Norteamérica, considerándose una de las palmas más apreciadas por su uso ornamental. Guatemala, participa en dicho mercado con aproximadamente el 8% del movimiento del producto, observándose una dinámica de crecimiento en las exportaciones, del orden de 6.19% como promedio anual de los últimos once años, lo que implica un incremento de los volúmenes exportados, desde 970 T.M. (1,964,485 gruesas) a 1,700 T.M. (3,373,711 gruesas).
La actividad exportadora de xate, se fundamenta en una alta proporción de palmas colectadas en su ambiente natural, siendo significativamente fuerte, el aprovechamiento en las concesiones forestales ubicadas en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de Biosfera Maya y en menor proporción en zonas vedadas pertenecientes a las áreas protegidas. En dicha área; el xate reviste significativa importancia para las poblaciones allí asentadas, mismas que han encontrado en este producto y otros no maderables, alternativas para la generación de ingresos, condición que constituye un importante factor de conservación del bosque.
Crece en bosques húmedos y bosques de montaña en alturas máximas de 1,000 msnm. Sus mayores poblaciones se encuentran en los departamentos de Alta Verapaz, Huehuetenango, Izabal y Petén.
La información disponible, indica que dentro del Petén las municipalidades que reportan las mayores poblaciones de xate son: San Andrés y La Libertad, al noroeste de Petén. Melchor de Mencos, Yaxhá, Dolores, Poptún y San Luis son zonas donde también se puede encontrar xate.
En las tres últimas, la especie más abundante es cola de pescado, razón por la cual últimamente se ha convertido en una zona de mucho interés.
Dentro de la RBM, las áreas que manifiestan el más alto potencial de xate son las ubicadas en el Parque Nacional Mirador-Río Azul; El Biotopo Dos Lagunas; Tikal; Uaxactún; Yaxhá y la Sierra del Lacandón. Las áreas donde se realiza un mayor aprovechamiento comercial son: Carmelita, Uaxactún y la Sierra del Lacandón.
Como se puede observar se dispone de información dispersa, no sistematizada de la posible ubicación del recurso, establecida mediante la observación de localidades de aprovechamiento.
De ahí, la dificultad para adjudicar de manera técnica y científica áreas de aprovechamiento, desarrollando un sistema de rotación de localidades, así también restringe un proceso ordenado de supervisión y monitoreo de campamentos adjudicados con el consiguiente impacto en la calidad y productividad de las poblaciones naturales.
Vinculado a la sostenibilidad del recurso, es posible visualizar una completa irracionalidad en el aprovechamiento del mismo. Esta irracionalidad se manifiesta a través del sobre aprovechamiento, mismo que ocurre a través de tres vías: i) exceso de corte de palmas por planta, vinculado con ausencia de selección preliminar previo al corte y con la eliminación del meristemo apical de las plantas; ii) exceso de extracción según área adjudicada (campamento) y volumen autorizado1; e iii) incumplimiento de ciclos de veda en las áreas adjudicadas (campamentos).
El efecto, de tales prácticas se traduce en el deterioro del recurso, tanto por agotamiento, como por muerte de las plantas, lo cual lógicamente impacta en la sostenibilidad de la actividad, así como en su competitividad al requerir mayores jornadas para la colección de determinados volúmenes, lo que incrementará el costo final y reducirá los ingresos de los colectores.
Las causas identificadas, se relacionan en el caso del excesivo aprovechamiento por planta, a la ausencia de aplicación de normas y estándares de calidad que premien o castiguen el producto ha ser recibido tanto por el contratista, como por la planta procesadora3. En tal sentido, el colector se ve motivado a colectar volumen indiscriminadamente a fin de incrementar sus ingresos, la eliminación del meristemo apical, adicional a la mala colección realizada con la finalidad de obtener mayores volúmenes por jornada, también posee su origen en la ausencia de programas de capacitación orientados a colectores nuevos, mismos que desconocen las prácticas adecuadas de aprovechamiento para potencializar la sostenibilidad de la actividad.
![]() |
Planta de Xate cola de Pescado |
Una. De. Las. Palmas. De. Xate. De. Las. Mas. Bellas. D3. Mi. Linda. Guatemala
ResponderEliminarOla me interesa quiero vender
ResponderEliminar