Entradas populares

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Patologìa Forestal


El hombre, con su afán de obtener una gran variedad de productos vegetales con fines alimenticios, medicinales, industriales u ornamentales a llega a destruir ecosistemas y cada día aumenta la población y para lograr nuevas técnicas de cultivos han introducido en sus lugares numerosas especies exóticas y, con ellas, sus plagas y enfermedades en muchos de los casos. Al romperse los equilibrios naturales entre las plantas y sus enemigos, éstos han proliferado en ocasiones de forma alarmante, obligando al hombre a una continua lucha por medios diversos, a buscar soluciones.
El término Fitopatología se refiere al estudio tanto de plagas como las enfermedades, en ocasiones se separan en dos ciencias, la Patología vegetal, que se ocupa de las enfermedades de las plantas producidas por hongos, bacterias y virus y causas no parasitarias y la Entomología agrícola, que estudia las plagas de insectos. La Fitopatología estudia, por tanto, las causas productoras de las plagas y/o enfermedades, etiología, los síntomas que producen en las plantas, sintomatología, y los medios y prácticas para curarlas o prevenirlas, terapéutica.
 Las Causas de las plagas y de las enfermedades de las plantas, pueden ser de diversa naturaleza, pudiéndose establecer dos grandes grupos, según sean de origen parasitario o no parasitario. Las afecciones parasitarias pueden ser provocadas por animales, vegetales o virus, mientras que las no parasitarias se deben a causas fisiológicas producidas por accidentes meteorológicos y carencia o exceso de elementos nutritivos
BARRENILLOS DEL PINO
Ipsspp., Tomicus spp., Hylurgus spp., Pissodesnotatus.Preferentemente Pinos jóvenes, debilitados. La larva puede anillar la parte baja.

Se dan ataques fuertes en árboles transplantados con escayola por el trauma del proceso.

Hay Barrenillos específicos del Pino silvestre (Pinussylvestris) como el IIpsacuminatus, capaz de ocasionar importantes daños en aquellas zonas forestales donde se abandonan restos de tratamientos selvícolas.

En las copas, a finales de primavera o principios de verano, se pueden observar brotes secos. En los troncos, los agujeritos de entrada en la corteza. Descortezando con cuidado para no producir daños mayores que los de los insectos, se ven las galerías.
CONTROL DE BARRENILLOS O TALADRILLOS
El problema de los Barrenillos sólo se puede acometer con la prevención, ya que una vez presentes es complicada la lucha.
  • Son parásitos oportunistas, es decir, que en pies sanos y vigorosos no suelen causar daño de importancia. Una planta fuerte y sana no es atacada. Por tanto, lo que hay que hacer es mantener los árboles sanos y fuertes.
  • En los árboles debilitados, es conveniente aplicar un buen abonado.
  • Eliminar restos de leña de poda de los alrededores para que no sea un foco de atracción.
  • Cortar y quemar ejemplares muy afectados.
  • Los tratamientos químicos no poco eficaces, puesto que no llega el producto al insecto que se encuentra escondido bajo la corteza.
Si se produce un ataque débil y se limita a las copas, se puede hacer un tratamientocon Fenitrotion, Alfacipermetrin o Deltametrin sobre los fustes y las copas, repitiendo cuando se considere necesario. Además regar los árboles para aumentar el flujo de savia.
AMARRONAMIENTO DE LAS CONÍFERAS.-
Es producido por el ataque de hongos como los del género Phytopthora sobre algunas plantas, sobre todo coníferas como tuyas y cipreses (ojo a los setos formados por este tipo de plantas), cuyo principal síntoma es la desecación del follaje, que se torna marrón. Las hojas se van secando por zonas siempre de dentro hacia afuera. La infección, en principio, procede del sistema radicular, y se ve favorecida por un exceso de agua (encharcamiento) en el terreno. Para su tratamiento existen fungicidas específicos

Arceuthobium es un género de 42 especies de plantas parásitas que parasíta miembros de la familia Pinaceae y Cupressaceae en Norteamérica, Centroamérica, Asia y África. De las 42 especies, 39 y 21 son endémicas de Norteamérica y Estados Unidos, respectivamente. Tienen unos brotes y hojas reducidas (la mayoría reducidas a escalas). Recientemente el número de especies se ha reducido a 26 como resultado de un análisis filogenético más detallado.[1]
En los bosques de Norteamérica estas especies están consideradas como una peste porque destruyen los árboles que infectan.
Hay también varias especies de Europa y Asia incluyendo una de las más pequeñas del género, A. minutissimum que se hospeda en Pinuswallichiana en el Himalaya

Arceuthobium




















FITÓFTORA
(Phytophthoraspp.)
También se le llama "Enfermedad de los setos", porque es relativamente frecuente en setos de Thuyas (Thuja), Cipreses (Cupresussp) y sobre todo en Leylandii.
Phytophthora afecta a otras Coníferas como Cedros, Juniperus, Ciprés de Lawson, Tejo, etc., a la mayoría de árboles y arbustos.

SÍNTOMAS
La primera señal es que las hojas se ponen amarillas y se marchitan,volviéndose a continuación marrones. La planta termina muriendo por la pudrición de raíces y el cuello.
CONTROL
La principal causa de infección es elriego excesivoo elmal drenajede tierras arcillosas. Las raíces se asfixian y el inóculo las infecta. Por tanto, evita los riegos excesivos y mejora el drenaje.
No existe un control químico eficaz, pero se puede intentar haciendo pulverizaciones sucesivas para que lleguen al cuello y raíz con Fosetil-Al 3 ó 4 veces al año, menos en invierno
HONGO DE LA MIEL
(Armillariamellea y Armillariatabescens)
Frecuente en Coníferas. También en árboles, arbustos y trepadoras.
La identificación es complicada, ya que los síntomas que producen se pueden confundir con otros problemas (vertido de detergentes, combustibles, aceites, productos fitosanitarios, daños por obras, compactación del suelo, sequía, escolítidos, nematodos, etc.).
La lucha es muy difícil una vez infectado, y requiere a veces desinfectar el suelo o eliminar las plantas afectadas.
SÍNTOMAS
El hongo Armillariamellea suele atacar a árboles débiles o decrépitos.
Se empieza a marchitar como si faltara agua y finalmente se secan del todo. Raíces y cuello podridos. En los pies muertos, donde la infección es muy antigua (varios años), aparecen durante el otoño setas del hongol.
CONTROL
La lucha es muy difícil porque el hongo se encuentra en el suelo y dentro de la raíz.
  • Mantener los árboles fuertes y bien cuidados.
  • Favorecer el drenaje que evite los encharcamientos.
  • Regar poco en suelos arcillosos y compactos (especialmente con Césped, peligro).
  • Eliminar del suelo tocones, raíces y otros restos de los árboles muertos.
  • Dejar el suelo varios años sin plantar para que vayan muriendo